martes, 24 de noviembre de 2015

Taxonomías de Bloom




                           TAXONOMÍAS DE BLOOM


La taxonomía de Bloom lo podemos definir como la ciencia que estudia principios, métodos y fines de la clasificación. Este término recibe este nombre debido al psicólogo educativo Benjamín Bloom.

Como por ejemplo cuando usamos este término en biología para la clasificación y jerarquía de los seres vivos.

Si hablamos en términos de educación esta clasificación se basa en ordenar y clasificar los objetivos de una acción educativa, esta clasificación nos puede servir para como punto de partida para el diseño de objetivos de aprendizaje.

Estos objetivos se dividen en función de la dimensión a la que corresponden:

  •  Dominio cognitivo, existen seis niveles diferentes, conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.


  • Dominio afectivo, existen cinco niveles diferentes, recepción, respuesta, valoración, organización y caracterización.


  • Dominio psicomotor, existen cinco niveles distintos, percepción, disposición, mecanismo, respuesta compleja, adaptación y creación.



Categorías taxonómicas

Cuando hablamos de categorías nos referimos a los distintos niveles o rangos de jerarquía que se da en una clasificación.
Dentro de estas categorías podemos diferenciar el rango de jerarquía que tiene cada una según el nombre que le demos, como por ejemplo en biología podemos diferenciarlos en: dominio es la primera, y de esta surgirán divisiones como pueden ser reino, filo o divisiones, clase, orden, familia, género y especie

Existe una nueva clasificación de los objetivos educativos que se denominan Taxonomías de Marzano, que debe su nombre al investigador educativo Robert Marzano.

Las taxonomías de Marzano estableces tres dominios distintos de del conocimiento: información, procedimientos mentales y psicomotores. Estos tres dominios a su vez se dividen en seis niveles de procesamiento: recuperación, comprensión, análisis, utilización de conocimiento, sistema meta cognitivo y sistema interno.





Competencias básicas




                            COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas son aquellas habilidades que no están vinculadas a competencias de conocimiento o disciplinas específicas, pero sin embargo pueden verse aplicadas a varios tipos de ámbitos y situaciones.

Pero por ejemplo, según la LOE son competencias básicas que deben haber desarrollado aquellos jóvenes que hayan cursado y finalizado las enseñanzas obligatorias para así poder lograr su realización personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de una forma satisfactoria y además ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de su vida.

Las áreas relacionadas con las competencias básicas en educación infantil son:

  • La competencia en educación.
  • Competencia matemática.
  • Autonomía personal.
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  • Competencia TIC.
  •  Competencia social y cultural.
  • Competencia cultural artística.
  • Competencia aprender a aprender.
  • Competencia lingüística.
  • Competencia social y ciudadana.


Inteligencias múltiples




                    INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Entendemos como inteligencia como la capacidad de la solución de problemas y la elaboración de bienes valiosos para la persona.  Sin embargo el estadounidense Howard Gardner fue más allá del paradigma de una inteligencia única.

Howard Gardner propuso que la vida de una persona requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia a lo que llamó, inteligencias múltiples.


Howard Gardner y sus colaboradores han logrado encontrar y definir hasta ocho tipos distintos de inteligencias.

Los ocho tipos de inteligencia son:


  Inteligencia lingüística, esta inteligencia la podemos definir como la capacidad de dominar el lenguaje y así poder comunicarnos con los demás, este tipo de inteligencia es transversal en todas las culturas. Este tipo de inteligencia no sólo hace referencia a la habilidad de la comunicación oral, sino otras formas de comunicarse como la escritura, los gestos, etc.

Desde que somos pequeños estamos aprendiendo diariamente la lengua materna para así poder comunicarnos con los demás de una manera eficaz.
Las personas que mejor dominan este tipo de inteligencia podemos hablar que tienen una inteligencia lingüística superior.

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia podrían destacar en trabajos como puede ser político, escritores, poetas, periodistas…



Inteligencia lógico-matemática, este tipo de inteligencia la solemos vincular a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos.

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia son aquellas personas que solucionan este tipo de problemas matemáticos con mayor rapidez.




Inteligencia espacial, es la habilidad que tenemos para poder observar el mundo que nos rodea y los objetos de este desde diferentes perspectivas.

Las personas que suelen destacar en este tipo de inteligencia les puede permitir idear imágenes mentales, dibujar bien, detectar detalles que otras personas no lo podrían detectar, etc.

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia podremos encontrar personas que se dedican a oficios como pintor, fotografía, arquitectos, personas que jueguen al ajedrez…




Inteligencia musical, en este tipo de inteligencia Gardner concluye que todas las personas tenemos en mayor o menor medida este tipo de inteligencia.

Las personas más aventajadas en este tipo de inteligencia son aquellas personas capaces de tocar algún tipo de instrumento o varios, componer canciones, leer piezas musicales…



Inteligencia corporal y cinestésica, este tipo de inteligencia lo vinculamos con las habilidades motrices que tiene una persona y su motricidad. Las habilidades motrices son aquellas que requieren el uso de herramientas, al contrario que la habilidad corporal que la usamos más para la expresión de sentimientos y emociones.

Este tipo de personas destacan en el cine como actores, en baile, en medicina como cirujanos o creadores plásticos.



Inteligencia intrapersonal, esta inteligencia es la que nos permite que nos conozcamos interiormente, es decir, es la habilidad para conocer tus emociones y sentimientos, saber reconocerlos y controlarlos en algunas situaciones.




Inteligencia naturalista, es la inteligencia que nos permite detectar, diferenciar y categorizar distintos aspectos vinculados con la naturaleza que nos rodea. Esta inteligencia para Gardner es esencial para la vida del ser humano y para su supervivencia.



martes, 17 de noviembre de 2015

Instagram








Instagram: https://www.instagram.com/adriana.m.e/

Linkedin







 Linkedin:  https://es.linkedin.com/in/adriana-moreno-

esteban-67573710a

Onceava clase


                     Redes sociales


Hoy hemos hablado de diferentes redes sociales que podemos utilizar para nuestra vida profesional, tanto para fuera del aula como para dentro.

  • Twitter: es una red social para acercarse más a los estudiantes y así hacerles llegar de una forma más amena contenidos. Si hablamos de educación infantil, con los niños o nos podremos poner en contacto a través de esta red social, claramente, pero podemos usarlo para ponernos en contacto con sus padres, como por ejemplo compartir con ellos materiales, incluso comunicarnos con ellos o avisarles de alguna situación en especial como puede ser una excursión.

  • Facebook: Como estamos hablando de niños que están cursando educación infantil esta red social podremos usarla con los padres de los alumnos. Hoy en día casi todo el mundo por no decir todo utiliza facebook, esta red social podemos utilizarla para ponernos en contacto con ellos y para mantener una relación directa familia-profesor. En esta plataforma podremos publicar noticias sobre nuestro aula para mantener informados a los padres de lo que hacemos diariamente, subir contenidos, actividades a realizar, materiales creados por los niños e incluso notas informativas que requieren gran atención como puede ser la realización de una fiesta o incluso alguna excursión a realizar con la clase.


  • Pinterest: Es una red social que permite al usuario compartir, guardar y clasificar imágenes en distintos tableros o colecciones temáticas. Esta red social nos sirve profesionalmente para buscar ideas innovadoras sobre recursos, actividades o materiales que podemos usar en nuestra aula. Gracias a esta red social podemos compartir nuestras creaciones de actividades o manualidades para que otra gente pueda verlo y poder ponerlo en practica. Esta red social nos puede ser muy útil profesionalmente para innovar nuestras clases y hacer todo tipo de cosas nuevas con nuestros alumnos.


  • Instagram: Son muchas las utilidades para usar esta herramienta para clase. Una de ellas puede ser inspiración, puesto que podemos buscar gente con los mismos intereses que los nuestros y así poder ver fotografías que nos interesen como por ejemplo nuevas actividades o manualidades. Podemos utilizar la expresión fotográfica para trabajar las emociones por ejemplo, investigar lugares de otros países, buscando fotografías de distintos países y lugares que estemos dando en el aula, etc.


  • Linkedin: Es una red en la que exponer nuestro curriculum, el cual presenta como tu perfil. Esto hace que podamos buscar trabajo o que las empresas o personas puedan visitar tu perfil y así que puedan ver tu curriculum, y si les interesa poder mandarte una petición de trabajo. 
       Para temas de aplicar en nuestras clases con educación infantil es una tarea muy                complicada, si estuviéramos en cursos superiores podríamos hablar sobre los                      debates que algunas veces se crean en esta red social.


martes, 10 de noviembre de 2015

El bosque encantado, videopromoción.

Un día de lluvia, Stop motion.

Décima clase



                             YouTube



Hoy hemos aprendido como crear nuestra propia cuenta de YouTube.

El canal de YouTube la mayoría de la gente lo utiliza para ver vídeos sin más, pero para la actividad docente es mucho más que eso y es mucho más útil para nuestras clases.

Tener tu propio canal de YouTube te permite coger vídeos que te interesen, organizarlos de la manera que tu quieras y poder subir tus propios vídeos.



El canal de YouTube tiene dos utilidades:

  • Organizar.
  • Poder subir tus propios vídeos.
Poder subir tus propios vídeos al canal el beneficio que tiene es que lo puede ver quien tú quieras.

Para crear nuestro propio canal de YouTube debemos entrar con nuestra propia cuenta de Gmail.



Nos damos de alta, y le damos a creator studio, este botón es el elemento general para subir, organizar o crear los vídeos.



Si yo he subido mi propio vídeo puedo hacer mil cosas con él, sin embargo si el vídeo es de otro usuario solo podremos compartirlo y organizarlo.

Para organizar nuestras listas de reproducción le tendremos que dar al botón de "canal" que se sitúa a la izquierda, es donde se sitúan todos mis vídeos.



Puedo organizar canales dentro de canales que se llaman "listas de reproducción, para acceder a estas listas de reproducción le deberemos dar al botón "Gestor de vídeos".  Cuando guardemos un vídeo lo podemos o bien guardar a lo loco u organizarlo por listas. Vamos donde pone gestor de vídeos, si le damos a vídeos aparecerán los vídeos que hemos subido, y luego las listas de reproducción que son todos los vídeos que tenemos guardados. Podemos meter un vídeo que nos interese en dos canales diferentes.




Como crear una lista de reproducción: le tendremos que dar al botón de "nueva lista de reproducción" y le damos a crear. Después le pondremos un título a la lista de reproducción, después deberemos seleccionar como queremos que sea nuestra lista de reproducción, es decir, pública, privada u oculta. Las diferencias que hay entre estas tres son:


  • Público: si ponemos esta opción podrá ver el vídeo todo el mundo.
  • Privado: El vídeo o la lista solo lo podré ver yo, aunque le mande el link a alguien.
  • Oculto: si le damos a esta opción nadie podrá ver el vídeo a no ser que le pasemos el link.


En la lista de reproducción organizaremos los vídeos que tenemos dentro de esa lista, cuando le damos al play nos sale un vídeo tras otro.


Si nos fijamos bien arriba al lado de la organización de la lista nos salen dos símbolos de flechas, una es para que vaya de forma original y la otra para que vaya de manera aleatoria.



¿como podemos añadir vídeos a nuestra lista de reproducción?

Una de las maneras es dándole a añadir vídeo y escribir el enlace o link del vídeo en cuestión para poder añadirlo a la lista.



Otra de las formas es si mientras yo estoy viendo un vídeo y nos gusta y lo queremos añadir a la lista de reproducción le daremos al botón añadir, y nos saldrán las diferentes listas que tengamos creadas y ahí ya elegiremos en que lista queremos incorporar el vídeo que queremos añadir.



Si lo queremos incorporar a una lista que no hemos creado anteriormente podremos crearlo desde ahí mismo.

Símbolo de compartir: Para compartir el vídeo con alguien tendremos que copiar el enlace, sin embargo si queremos incrustarlo en nuestro blog o en alguna página web deberemos copiar la HTML.



Si por ejemplo queremos enviar un vídeo pero queremos que empiece por ejemplo por el minuto cuatro deberemos adelantar el vídeo hasta el minuto deseado, cuando le damos a compartir nos saldrá empezar en desde el minuto que hemos seleccionado y lo compartiremos desde el minuto que deseamos.


¿como se comparte una lista de reproducción?

Tendremos que darle a gestor de vídeos una vez ahí le daremos a la lista que deseemos compartir para ello debemos darle a la rueda que aparece en la lista de reproducción arriba en la esquina de la derecha, le damos a compartir, y así compartiremos la lista entera.




Subir un vídeo nuestro en la misma página de YouTube le daremos al botón de subir.


Una vez subido podremos editar los vídeos que hemos subido nosotros, puesto que los demás vídeos no podremos modificar los puesto que no son nuestros. En esta herramienta nos dejará poner efectos en el vídeo, añadir más vídeos, incrustar imágenes e incluso incrustar canciones, añadir texto...
nos saldrá a la derecha todas las herramientas que podemos utilizar:

  • Soluciones rápidas.
  • Filtros.
  • Texto.
  • Audio.

Cuando terminemos le daremos a publicar y ya se publicará nuestro vídeo.



martes, 3 de noviembre de 2015

novena clase parte 2




                                Lego movie maker




Esto es una aplicación para el móvil, sirve para la creación de vídeos.


Este vídeo se creará a partir de nuestro móvil haciendo varias fotografías en las cuales tendremos que ir moviendo un objeto, una persona o incluso algún dibujo que queramos. Cuando terminamos de hacer las fotos lo que hace la aplicación es unir todas las fotos y crear un vídeo, es decir, una secuencia de las fotos que hemos hecho y así crear una historia. 



Para hacer fotos nos saldrá e la pantalla un circulo al que le tendremos que ir dando para hacer las fotografías.




Hay que tener en cuenta que podremos quitar las fotos que no nos gusten e incluso añadir más imágenes, incluso podremos coger imágenes de Internet y ponerlas en la parte del vídeo que nosotros queramos.



Cuando tengamos secuenciadas las imágenes podemos ponerle efectos a las fotografías, incorporar bocadillos, añadir texto...


Cuando hayamos terminado el vídeo para guardarlo le daremos al botón de save.



Practica Goanimate



                       Vienen a clase los policias





Novena clase


                                       Goanimate


Es una aplicación con la cual podemos crear vídeos interactivos de animación en el cual podremos crear vídeos cortitos.



Podremos crear estos vídeos de forma gratuita, sin embargo al hacerlo de forma gratuita nos limitará a la hora de elegir personajes, fondos... incluso sólo podremos crear vídeos de una duración máxima de cuatro minutos, aún así podremos utilizar una variada colección de recursos y de herramientas.

Para empezar a crear nuestros vídeos tendremos que darnos de alta en la página web, a continuación le daremos a crear vídeo. 

Cuando empecemos a crearlo nos podremos fijar que a la izquierda de la pantalla nos saldrá la barra de herramientas que podemos utilizar.


y abajo lo que vamos haciendo. Tendremos que elegir el fondo, los personajes que queremos utilizar, la música, los diálogos...



Cuando elegimos el fondo se nos ponen por defecto una serie de personajes los cuales podremos cambiarlos, que se muevan, se sienten, que corran o incluso que hablen. Si queremos que el muñeco se mueva cuando le das al personaje que deseas te sale una serie de opciones, una de ellas es un muñeco andando, le daremos y en la escena nos aparecerá una flecha para indicar cuanto queremos que se mueva por la escena y en que dirección, incluso podemos hacer que el personaje salga fuera de la escena terminando el recorrido del muñeco fuera de la escena.




Otra de las opciones para hacer con los personajes es ponerlos detrás o delante, ya sea de otro personaje o de cualquier objeto que aparezca en la escena, para hacer esto le daremos al personaje que queramos y nos aparecerán dos opciones, o bien que se ponga delante o bien que se ponga detrás, esto nos aparecerá con un símbolo de hojas superpuestas.




Para incrustar un audio podremos hacerlo de diferentes maneras:

  • Escribir el texto que queramos que el personaje diga.
  • Grabar directamente nuestra voz.
  • Grabar nuestra voz en el móvil y después subir el archivo de audio.


Cada escena se puede alargar o acortar según el tiempo que quieras que aparezca en el vídeo cada una de ellas.


Podemos añadir las escenas que queramos, lo único que tenemos que tener en cuenta es que cuando le damos a añadir escena nos saldrá por defecto la escena que hemos creado anteriormente, esta escena la podremos cambiar totalmente, o bien cambiar los personajes o lo que nosotros deseemos.



Para saber si te gusta como ha quedado tu vídeo le daremos a preview, si nos gusta lo guardaremos dando al botón de save.